La diferencia entre aerotermia y geotermia es clave a la hora de elegir un sistema de climatización sostenible. Ambas tecnologías están ganando popularidad por su eficiencia energética y su bajo impacto ambiental, pero cada una responde mejor a ciertos entornos y necesidades.
Tanto si eres un particular que busca mejorar la eficiencia energética de su vivienda, como si eres un profesional que asesora proyectos de climatización, conocer las particularidades de cada sistema te permitirá tomar la mejor decisión a nivel técnico y económico.
Qué es la aerotermia y cómo funciona
La aerotermia es una tecnología que extrae energía del aire exterior para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS). Utiliza una bomba de calor aire-agua o aire-aire para captar la energía térmica del aire, incluso en invierno, y transferirla al interior de la vivienda.
Aunque necesita electricidad para funcionar, la energía térmica captada del aire es gratuita y renovable, lo que la convierte en una alternativa eficiente frente a sistemas tradicionales.
Energía del aire: así trabaja la bomba de calor aerotérmica
- Captación: La unidad exterior capta el calor del aire ambiente mediante un intercambiador y lo transmite a un fluido refrigerante.
- Compresión: El refrigerante se comprime, aumentando su temperatura.
- Transferencia: El calor se transfiere al circuito de calefacción o al depósito de ACS.
- Expansión: El refrigerante se enfría y el ciclo comienza de nuevo.
Este sistema puede conectarse a radiadores, suelo radiante o fancoils, adaptándose a distintas instalaciones existentes.
Ventajas clave de la aerotermia
- Instalación sencilla: No requiere obras en el terreno ni perforaciones.
- Inversión inicial más baja: Menor coste comparado con sistemas geotérmicos.
- Versatilidad: Ideal para viviendas sin jardín o espacio exterior amplio.
- Integrable con energía solar: Puede combinarse con paneles fotovoltaicos.
- Ahorro energético: COP superior a 3 en condiciones óptimas.
Desventajas a considerar
- Eficiencia variable: Su rendimiento baja en climas muy fríos.
- Unidad exterior visible: Puede generar impacto estético y algo de ruido.
- Durabilidad menor: Al estar al aire libre, los componentes se exponen a la intemperie.
Qué es la geotermia y cómo funciona
La geotermia aprovecha la energía térmica almacenada bajo la superficie de la Tierra. Mediante un sistema de tuberías enterradas, capta el calor del subsuelo (que se mantiene constante durante todo el año) para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
Este sistema se basa también en una bomba de calor, pero en lugar de intercambiar calor con el aire, lo hace con la tierra, lo que le aporta una mayor estabilidad y rendimiento constante, incluso en condiciones climatológicas extremas.
Calor del subsuelo: así opera la bomba geotérmica
- Captación: A través de pozos o zanjas, se extrae el calor del subsuelo con un circuito cerrado o abierto.
- Compresión: El refrigerante absorbe ese calor y se comprime para aumentar su temperatura.
- Transferencia: Se transfiere el calor al sistema interior (suelo radiante, radiadores o ACS).
- Expansión: El refrigerante se enfría, baja de presión y comienza de nuevo el ciclo.
La instalación puede ser horizontal (zanjas poco profundas) o vertical (perforaciones más profundas), dependiendo del terreno disponible.
Ventajas clave de la geotermia
- Alta eficiencia: Su COP puede superar el 4 gracias a la temperatura estable del subsuelo.
- Rendimiento constante: Ideal para climas fríos o con grandes variaciones térmicas.
- Durabilidad: Vida útil superior, especialmente en el sistema de captación subterráneo.
- Bajo mantenimiento: Menor exposición al clima y agentes externos.
- Impacto visual nulo: No hay unidades exteriores visibles ni ruido.
Desventajas a considerar
- Instalación costosa: Requiere perforaciones o excavaciones, lo que aumenta el presupuesto.
- Mayor complejidad técnica: Precisa estudios previos del terreno y personal especializado.
- Necesita espacio exterior: No es viable en todos los terrenos o urbanizaciones.
Ya vamos teniendo clara la diferencia entre aerotermia y geotermia y cómo afecta a nuestra decisión de elegir uno u otro sistema de climatización.
Diferencias técnicas entre aerotermia y geotermia
A continuación, te mostramos una tabla comparativa clara y práctica basada en el documento técnico de referencia:
Criterio | Gana aerotermia | Gana geotermia |
---|---|---|
Facilidad de instalación | ✅ Montaje sencillo, rápido y sin obras en el suelo | ❌ Requiere perforaciones o zanjas |
Eficiencia energética | ❌ Menor en climas fríos, varía según temperatura exterior | ✅ Alta y estable todo el año |
Inversión inicial | ✅ Más económica y accesible | ❌ Más costosa por perforaciones e infraestructura |
Rendimiento global | ❌ Baja eficiencia con frío extremo | ✅ Mayor estabilidad y rendimiento térmico |
Versatilidad de uso | ✅ Ideal para viviendas sin terreno | ❌ Requiere espacio y estudio del subsuelo |
Impacto visual y acústico | ❌ Unidad exterior visible y con ruido | ✅ Instalación subterránea silenciosa y discreta |
Durabilidad y mantenimiento | ❌ Más expuesta al clima y desgaste | ✅ Larga vida útil y poco mantenimiento |
¿Qué sistema conviene más según el tipo de vivienda?
La diferencia entre aerotermia y geotermia no solo se limita al tipo de instalación o al coste inicial. A la hora de elegir un sistema de climatización renovable, entran en juego muchos otros factores. Entre ellos, destacan el tamaño de la vivienda, su nivel de aislamiento térmico, la ubicación geográfica, la disponibilidad de terreno exterior y el objetivo energético a medio o largo plazo. Cada caso requiere un análisis personalizado para aprovechar al máximo el rendimiento del sistema elegido.
A continuación, analizamos distintos escenarios típicos para ayudarte a valorar qué opción se adapta mejor a tu situación.
Viviendas en clima frío: rendimiento y estabilidad térmica
En zonas del interior peninsular o de montaña, como Castilla y León, Navarra o el Pirineo, los inviernos pueden ser largos y muy fríos. En estas condiciones, la diferencia entre aerotermia y geotermia se acentúa. La aerotermia pierde rendimiento cuando la temperatura del aire exterior baja de los 0 °C, lo que obliga al sistema a trabajar más y consumir más electricidad. La geotermia, sin embargo, mantiene un rendimiento constante durante todo el año gracias a que el calor del subsuelo apenas fluctúa.
Ejemplo: Una vivienda unifamiliar en Soria con parcela suficiente se beneficiará de un sistema geotérmico que proporcione calor de forma eficiente incluso en pleno invierno.
Viviendas en clima templado o cálido: coste más bajo y buena eficiencia
En regiones donde los inviernos son suaves y los veranos largos, como en Andalucía, Comunidad Valenciana o Murcia, la aerotermia se presenta como una opción muy eficiente. En estos climas, el aire exterior tiene temperaturas moderadas durante gran parte del año, lo que favorece el funcionamiento de la bomba de calor. Además, su menor inversión inicial permite amortizar la instalación más rápidamente.
Ejemplo: En un chalet adosado de Alicante, donde no hay terreno disponible para excavaciones. Aquí la diferencia entre aerotermia y geotermia no justifica un incremento en la inversión y un sistema de aerotermia bien instalado puede cubrir calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un consumo contenido.
Viviendas sin terreno exterior: aerotermia como única opción
La instalación geotérmica requiere espacio para zanjas o perforaciones. Si vives en una casa adosada sin patio, en un piso bajo con terraza o en una comunidad sin acceso a terreno, es probable que la geotermia no sea viable técnicamente. En estos casos, la aerotermia se convierte en la única opción posible entre ambas tecnologías. Su instalación exterior es compacta y puede integrarse fácilmente en balcones o fachadas.
Ejemplo: En una planta baja en Madrid, con una pequeña terraza orientada al patio, se puede instalar una unidad exterior de aerotermia sin modificar la estructura del edificio.
Si buscas el máximo ahorro energético a largo plazo
La diferencia entre aerotermia y geotermia también se refleja en el consumo anual. Aunque ambas reducen notablemente la factura frente a calderas de gas o gasóleo, la geotermia, por su eficiencia superior, destaca en proyectos orientados al ahorro total. Viviendas pasivas o edificios con certificación energética A o A+ pueden beneficiarse especialmente de este tipo de sistema.
Ejemplo: Una vivienda unifamiliar de obra nueva en Pamplona, diseñada con alta eficiencia energética y buena orientación solar, puede reducir su consumo anual a mínimos si se combina con un sistema geotérmico bien dimensionado.
Inversión inicial: clave para entender la diferencia entre aerotermia y geotermia
Uno de los aspectos más determinantes a la hora de decidir entre ambas tecnologías es la inversión inicial. La diferencia entre aerotermia y geotermia en este punto es considerable, especialmente por la complejidad de la instalación.
Coste de instalación: lo que debes tener en cuenta
- Aerotermia: más económica y rápida de instalar. No requiere perforaciones ni obras complejas. Ideal si el presupuesto es ajustado.
- Geotermia: implica mayor inversión inicial. Hay que realizar estudios previos del terreno, zanjas o perforaciones, y usar maquinaria específica.
En términos generales, la diferencia entre aerotermia y geotermia en cuestiones de precio es significativa. Un sistema de aerotermia puede costar entre un 30% y un 50% menos que uno geotérmico, aunque esto varía según el tamaño de la vivienda y la potencia necesaria.
Subvenciones y ayudas: reducen la diferencia entre aerotermia y geotermia
Ambos sistemas pueden acogerse a programas de subvención autonómicos, estatales o europeos (como los fondos Next Generation). Estas ayudas pueden cubrir hasta el 40% o 50% de la inversión, lo que equilibra la diferencia de coste inicial entre aerotermia y geotermia.
Es importante consultar con un profesional para conocer qué subvenciones están disponibles según la comunidad autónoma y el tipo de vivienda.
Ahorro energético a medio y largo plazo
Aquí también se nota la diferencia entre aerotermia y geotermia:
- En climas fríos, la geotermia ofrece un mayor ahorro por su alta eficiencia y bajo consumo eléctrico.
- En zonas templadas, la aerotermia sigue siendo una solución rentable, aunque puede consumir algo más en invierno.

Ambos sistemas reducen notablemente la factura respecto a calderas de gas o gasoil. En muchos casos, el retorno de la inversión puede llegar entre los 6 y los 12 años. El plazo de amortización dependerá, además del sistema de climatización elegido, del aislamiento de la vivienda, el precio de la electricidad y el uso del sistema.
Recomendaciones profesionales según la diferencia entre aerotermia y geotermia
Desde ManAIR S.A.T., como especialistas en climatización eficiente, te recomendamos analizar con detalle cada proyecto. La diferencia entre aerotermia y geotermia no debe basarse solo en el precio inicial, sino en un conjunto de factores:
- Ubicación climática: La geotermia es más estable en zonas frías.
- Tipo de terreno: Si no hay espacio exterior, la aerotermia es más viable.
- Presupuesto disponible: La aerotermia ofrece una entrada más asequible.
- Objetivo a largo plazo: Para máximo ahorro energético, la geotermia suele ganar.
Antes de tomar una decisión, es recomendable hacer un estudio térmico de la vivienda y una evaluación del terreno (en caso de valorar geotermia). También conviene calcular el tiempo de amortización y analizar si hay ayudas públicas disponibles.
Conclusión: la diferencia entre aerotermia y geotermia marca el rumbo de tu instalación
La diferencia entre aerotermia y geotermia no es solo técnica, sino estratégica. Si buscas rapidez de instalación, inversión más baja y vives en clima templado, la aerotermia puede ser tu solución. Si, por el contrario, apuestas por eficiencia total, rendimiento estable en invierno y menor consumo, la geotermia es superior, siempre que tu vivienda lo permita.
Ambas tecnologías suponen un paso adelante frente a los sistemas tradicionales. La elección final dependerá de tu contexto, necesidades térmicas y visión a futuro.
A continuación, te mostramos una tabla orientativa con el ahorro estimado que puedes conseguir frente a una caldera tradicional:
Tipo de vivienda | Sistema elegido | Ahorro estimado anual | Tiempo medio de amortización |
---|---|---|---|
Piso en clima templado (90 m²) | Aerotermia | 400 – 600 € | 6 – 8 años |
Chalet en clima frío (160 m²) | Geotermia | 700 – 1000 € | 8 – 12 años |
Vivienda nueva altamente aislada | Geotermia | 800 – 1200 € | 7 – 10 años |
Vivienda sin terreno (clima suave) | Aerotermia | 300 – 500 € | 6 – 9 años |
Estimaciones medias. El ahorro real depende del aislamiento, tarifa eléctrica y hábitos de uso.